Blogia
laescuelanueva-magisterio

LA ESCUELA NUEVA, MARIA MONTESSORI Y DECROLY

LA ESCUELA NUEVA,MARIA MONTESSORI Y DECROLY

1.                  ESCUELA NUEVA.

 

1.1.            CONTEXTO SOCIOCULTURAL

 

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela.

Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.

 

Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la organización escolar (una escuela nueva).

Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Mas tarde, caracterizó reuniones nacionales e internacionales. La expresión escuela nueva adquirió un sentido más amplio, ligado al de un nuevo tratamiento de los problemas de la educación en general.

Un hecho de gran alcance en el carácter de la vida social fue el aumento que experimentó el número de escuelas en la mayoría de los países. La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento de construcción política y social. Fue con la expansión de los sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración de una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la educación y sobre educación comparada; se trataba de comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se extendía en el tiempo y espacio. En Francia, en Alemania y en los Estados Unidos de América surgieron teorías para acentuar el primado de los valores sociales. Con todo, las cuestiones educacionales comenzaban a ascender de los limitados problemas de la didáctica hacia los de comprensión de las técnicas sociales.

 

Las raíces de la reforma escolar de nuestro tiempo se encuentran en una orden de fundamentos, el primero, tiene un mayor y mejor conocimiento del hombre mediante el análisis de las condiciones de su crecimiento, desarrollo o expansión individual; luego, mayor conciencia de las posibilidades de integración de las nuevas generaciones en sus respectivos grupos culturales. En tal confrontación surge la oposición entre lo natural y lo ideal, la expansión del individuo y su subordinación a la vida política y moral del grupo.

 

En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está la complejidad social proveniente de la industrialización y por las formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos armados de este siglo, la primera y la segunda guerra mundial.

 

1.2.            EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA

 

Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló, sobre todo, en escuelas privadas. Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y mentalidad  al uso entre el profesorado renovador.

Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos y situaron en el centro de ellos la proclamación de que la igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y consecuentemente con este axioma se motivó un aumento considerable del número de escuelas.

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad.

Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y psicológicos, y la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar.

Es significativa la escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie cuyas ideas básicas consistieron en que la escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real, práctico. Que ponga a los alumnos en contacto con la naturaleza y la realidad de las cosas, y donde no sólo debe enseñarse la teoría de los fenómenos sino también su práctica.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad, y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se les denominó “nuevas”.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.

En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas. Destacamos como más significativas el método Montessori y el de Decroly.

En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien supremo es la vida y su pleno desarrollo. De ahí la aceptación de un presupuesto inicial, el de la libertad del niño como individuo. Cada niño tiene que vivir y dar expansión a su propia vida.

 

1.3.            PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

 

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de la Escuela Nueva son:

a)                  La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.

b)                 La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.

c)                  La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.

d)                 La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.

 

Diferentes métodos que queremos destacar según los diferentes autores:

a)                  La clásica comúnmente aceptada de Luzuriaga según la cual existieron cuatro momentos o grupos importantes:

-                     El primero tuvo un carácter polémico y ponía el acento en el respeto a la individualidad del niño.

-                     El segundo es de tipo constructivo y forman parte de él los creadores de las ideas de la educación nueva en una dirección pragmática e idealista.

-                     El tercero tiene un carácter organizador y más educativo. Corresponde a los fundadores de las escuelas nuevas.

-                     En cuarto lugar, el período fue más técnico y pedagógico.

b)                 Si tenemos en cuenta los países de origen podemos agruparlos en:

-                     Anglosajnes

-                     Germánicos

-                     Latinos

c)                  León Esteban clasifica estos métodos atendiendo al principio de la actividad que según él está en la base de estas teorías e introduce, la variable de la edad de los alumnos para quienes la aplicación de los métodos es más apropiada.

Características de los sujetos:

-                     Trabajo individual

-                     Trabajo individual y colectivo

-                     Trabajo colectivo: proyectos

-                     De carácter social: cooperativas y comunidades escolares.

d)                 Titote y Palacios organizan la clasificación de modo global y atendiendo a distintas variables

-                     Etapa individualista, ideal y lírica. Momento romántico de la Escuela Nueva en el que se incluyen la primera oleada de reformadores: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, etc…

-                     Era de los grandes sistemas con la que nos encontramos con un mayor número de autores así como: Dewey, Claparéde, Montessori, etc

-                     El momento de la guerra de 1914-1918 en el que se pueden distinguir a los franceses, ingleses y norteamericanos.

-                     El momento de madurez olvidado cuya materialización puede ser el Plan Langevin-Wallon de 1947 para la reforma de la educación francesa y cuyo principal representante es H.Wallon.

 

1.4.            TEORÍAS DEL MOVIMIENTO

 

Las teorías que subyacen  en la concepción de la Escuela Nueva son una preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros escolares, fue un movimiento de acciones eminentemente prácticas y de renovación. Rechazaba los formalismos e intelectualismos, alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las necesidades del niño y creaba mecanismos que tenían en cuenta al niño en su conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a los intereses dominantes de cada edad y a la psicología  del niño. El trabajo individual se coloca en primer plano, el trabajo en grupo reúne a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso. Las teorías que forman este movimiento son:

  • La escuela debe estar situada en la vida à  Debe ser vitalista y los alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se encuentra.
  • à  El niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la programación escolar y las actividades del docente. El niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y ha de motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos. Los intereses del niño son el centro en torno al que se organizan los contenidos y actividades.
  • la escuela debe ser activa à  Para que la enseñanza y el aprendizaje sean mas eficaces. La escuela ha de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad.
  • La escuela debe ser una auténtica comunidad vital à  En la escuela debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad.

Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social.

  • Es necesario revalorizar el papel del maestro à  La autonomía y libertad del niño produce necesariamente un cambio en el papel del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños, y despertar sus posibilidades.

 

1.5.            CARACTERÍSTICAS DE LAS "ESCUELAS NUEVAS"

 

Al principio, se desarrollaron solo en el grado secundario, luego alcanzaron la enseñanza primaria. En una reunión en Calais, en 1919, se fijaron los caracteres generales:

A) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN GENERAL:

1- Es un laboratorio de pedagogía práctica, manteniéndose al corriente de la psicología moderna: medios, necesidades modernas de la vida espiritual y material.

2- Es un internado, sólo el influjo total del medio en que el niño se mueve permite realizar una educación eficaz, aunque el influjo natural de la familia, cuando es sano, debe preferirse.

3- Situado en el campo, el medio natural del niño, aunque en bien del progreso intelectual y artístico debe quedar próximo a la ciudad.

4- Sus alumnos se agrupan en casas separadas y en grupos, bajo la dirección material y moral de un educador, secundado por su mujer o por un colaboradora (es preciso no privar a los alumnos de un punto femenino adulto).

5- Coeducación de los sexos ha dado resultados morales e intelectuales sorprendentes.

6- Organiza trabajos manuales (la ebanistería; la jardinería y cría de animales son actividades primitivas que todo niño debería tener ocasión de ejercitar) cada día, y otros obligatorios con fines educativos.

7- Tiempo de trabajos libres que despiertan su espíritu inventivo.

8- La cultura física está asegurada (excursiones a pie o en bicicleta).

 

B) EN CUANTO A LA FORMACIÓN INTELECTUAL:

1- Abre el espíritu mediante una cultura general de la capacidad de juzgar, más que por una acumulación de conocimientos. Este espíritu nace de la aplicación del método científico.

2- Cultiva los gustos preponderantes en cada niño, que conseguirá desarrollar los intereses de los adolescentes en un sentido profesional.

3- La enseñanza se basa en los hechos y la experiencia, la teoría viene siempre después de la práctica.

4- El trabajo individual del alumno: investigación, clasificación en cuadros lógicos, documentos, informes, etc.

5- El trabajo colectivo: intercambio, ordenación y elaboración lógica de los documentos individuales.

6- La enseñanza se limita a la mañana, deja la tarde libre para iniciativas individuales.

7- Solo una o dos materias por día. Pocas materias por mes o trimestre.

 

C) EN CUANTO A LA FORMACIÓN MORAL:

1- La educación moral debe efectuarse de adentro hacia afuera.

2- Se aplica la república escolar, una asamblea general formada por profesores , alumnos, el director y a veces, personal ajeno. El código de leyes será organizado por ella.

3- La mayor parte se han constituido en monarquías constitucionales, se escogen jefes.

4- Las recompensas o sanciones positivas desarrollan un espíritu de iniciativa.

5- Los castigos o sanciones negativas hacen que el niño alcance el fin juzgado bueno.

6- El orden y la higiene son las primeras condiciones.

7- La música, canto oral u orquesta purifica los educandos.

 

D) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS: la escuela nueva pública recurre al trabajo individual y también al colectivo; la enseñanza es matutina y se estudian pocas materias por día; el curso se dividirá en cursos trimestrales.

 

E) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: decimos que constituye una comunidad escolar en la que los estudiantes forman parte de ella; hay una elección de tutores. En la escuela se desarrolla el sentido de la solidaridad. Se intenta no emplear los refuerzos ni castigos.

 

F) EN CUANTO A LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: en este tipo de escuela pública preparan a cada niño para que sea capaz de cumplir sus deberes para con la patria y la humanidad.

 

 

Se añadió luego: "La Escuela Nueva debe preparar, en cada niño, el futuro ciudadano, capaz de cumplir no sólo sus deberes para con la patria, sino también para con la humanidad", aunque no todas las escuelas obedecieron de modo integral.

 

1.6.          LAPROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA NUEVA

La educación de la época vino a ser examinada por la acción internacional, de forma que ésta fuera una gran problemática. La Escuela Nueva se basó en la educación de valores como libertad, actividad como trabajo, aprendizaje de la vida social etc. La filosofía, la política y la observación de la sociedad eran necesarias para llevar los valores propuestos:

-         En la reflexión filosófica se analizan los valores de la escuela tradicional para modificarlos y lograr una mejor educación. Junto con la colaboración de la Pedagogía, se reformaron muchos conceptos referentes al individuo, a la vida social, al pensamiento y a la acción, a la autoridad y a la libertad.

-         Una vez los valores adecuados estés vigentes, es necesario una acción política. En la acción política convergen los problemas de organización y administración cultural y, en consecuencia, los de la acción internacional de educar. Esto condujo a la creación de instituciones escolares que se organizaron como servicios públicos.

-         Por último, vemos la transformación social, la cual contribuye a que se cree, por medios educativos, un nuevo espíritu de integración que ponga de manifiesto los valores que se quieren inculcar.

 

A  continuación, después de habernos introducido en la Escuela Nueva vamos a hablar de dos autores relevante que giran en torno a esta.

 

 

 

 

2.                  MARIA MONTESSORI

 


2.1 BIOGRAFIA.

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia)

De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.

En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

 

2.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»

 

 La mente absorbente de los niños

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

 El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

 

2.3. LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

 

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas),  la percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

 

2.4. LOS MAESTROS Y MAESTRAS EN EL SISTEMA MONTESSORI

 

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada».

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz  de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

 

 

3.                  DECROLY

3.1.            INTRODUCCIÓN

            Vide Decroly dedicó toda su vida a observar y a experimentar sobre el aprendizaje natural en los niños.

            Los principios y la base metodología que él propuso al mundo, se hallaban en el movimiento  educativo denominado École Nouvelle que tuvo el los años veinte  un momento importante en Europa.

            A partir de 1901 desde el Instituto Decroly, y a partir de 1907 desde l’ Ecole de l’ Ermitage se fue extendiendo por todo el mundo el conocimiento de la obra Decroliana, de su realidad escolar y de los numerosas escritos que, con sus colaboradores, este autor iba dejando como legado a la humanidad.

 

3.2.            CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DECROLIANA

 

            La sociedad europea, sufrió convulsiones tales como el creciente auge de la burguesía a causa de la industrialización o la confrontación bélica de la Primera Guerra Mundial. Ante esta las ciencias hicieron grandes progresos.

            Los países desarrollados se vieron obligados a mejorar y ampliar la enseñanza para las clases populares, debido a la necesidad de la industria en expansión, de disponer de trabajadores más cualificados. De ahí la aparición de métodos activos de enseñanza.

            En esta época en que se planteo la preocupación por el carácter científico de la pedagogía que duró hasta bien entrados los años 50, cabe situar la actividad profesional Dr. Decroly, cuya dedicación profesional e interese fueron: la vida, en el sentido biológico y humano; la humanidad, entendida como el conjunto de hombres en sociedad; y el niño, a quien dedicó todo su esfuerzo.

 

3.3.            FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Su concepción de la educación es muy relativista y condiciona que su metodología se construya por una dialéctica entre los elementos que no desea definir excesivamente.

La flexibilidad, el evolucionismo y este relativismo son la aportación más original de su sistema. El resto de principios surgen de la crítica a la escuela contemporánea y sus prácticas. A partir del estudio de los resultados escolares que mostraban el que la escuela no solo no resolvía, sino que agravaba los problemas de muchos niños. Decroly plantea la experimentación como la alternativa para el profesor y el alumno.

 

Extrae un conocimiento sobre los procedimientos espontáneos del aprendizaje en los niños. Traducido a un rechazo de los programas escolares tradicionales, divididos en materias, y centrados en el docente. Quiere valorar y explotar el interés como único motor de cualquier aprendizaje. Interesa del niño la realidad inmediata, la vida que hay a su alrededor.

La vida natural y social es para él la educadora por excelencia. Considera necesario que en la escuela la vida se haga presente, el educador no debe violentar la forma y ritmo individual del aprender de cada niño.

L’Ecole de l’ermitage la definió como una escuela por la vida y para la vida resumía su concepción del niño, sociedad y la educación.

El interés del niño es el motor de todo aprendizaje. Estos intereses se fundamentan en las necesidades básicas del hombre. Este interés varía con la edad por eso el papel de la enseñanza también variará.

Su método se fundamenta en el principio de individualización, con el trabajo conjunto del grupo siempre se respeta a cada alumno su propio proceso, proporcionando un procedimiento didáctico que conduce al alumno, de forma muy parecida al proceso espontáneo, a la adquisición de los conceptos de los procedimientos que se desprenden de la realidad.

Esta consideración de los aspectos sociales con la voluntad de hacer de la vida escolar una prolongación de la vida social. Justificación: la libertad, el orden, la responsabilidad, son conceptos que sólo tienen sentido en el grupo humano donde niños y niñas han de aprender a convivir y a colaborar con otros, tal como en la sociedad real.

 

3.4.            LOS MÉTODOS GLOBALES DE ENSEÑANZA

 

La aportación decroliana se relaciona con las denominadas globalizadas. Metodología con las siguientes características:

 

-Un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumnado porque se extraen de su entorno real.

-Las unidades temáticas no se estudian parceladas en asignaturas.

-Cada método adopta un procedimiento de trabajo propio que se usa para el estudio de cualquier tema.

 

Las aplicaciones de los métodos globales son el Morrison Plan, método de proyectos (Dewey)  Plan Dalton, método de complejos (escuela soviética).

La mayor influencia fue la del método Decroly y el método de proyectos. Singularidades:

 

-La base de su obra es la observación del niño real.

-El fundamento de su didáctica y su pedagogía es científico, se basa en las conlusiones a las que llega a través de la experimentación.

-Su trabajo en contacto con los niños tiene por finalidad verificar, en la práctica, sus teorías.

-Programa una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato.

 

Adjetivos que distinguen la obra pedagógica del Dr. Decroly, nos define esta obra como "positivista":

- Biologista y pragmática: El fin de la educación es el mantenimiento y la conservación de la vida.

- Diferenciadora: Prioriza la necesaria adaptación de la enseñanza a cada niño y a su ritmo de aprendizaje.

- Activa: La actividad es la fuente de todo conocimiento.

- Globalizadora: Sitúa al alumno en la realidad con toda su complejidad.

 

3.5.            EL MÉTODO GLOBAL DE LECTURA

 

Para la escuela de su tiempo, el aprendizaje de la lectura y de la escritura era el centro de la actividad escolar. Para Decroly, este papel central no tiene sentido, puesto que el niño tiene otros muchos aprendizajes que hacer. Además, el método global  de enseñanza de la lectura no sitúa al niño ante las letras y sus sonidos, sino que lo sitúa delante de la fase escrita con toda su complejidad, pero también con toda su carga de significación y sentido.

El método se debe tanto a Decroly como a los profesores en l’École de l’Ermitage que experimentaron esta nueva forma de educar.

La forma de aplicar la lectura global puede variar según las circunstancias de cada escuela. El principio es siempre el mismo, el interés de leer para saber que dice una frase que entre todos han redactado, el deseo de decir de verdad “ya leemos”, la alegría de invitar por escrito a los compañeros de otra clase a una actividad divertida, etc. Todo esto motiva para que la lectura llegue a ser un descubrimiento personal y esté cargada de un vivo interés.

Generalmente la forma en que se procede en la enseñanza de la lectura y la escritura es la siguiente: la frase que surge de una vivencia colectiva es escrita por el maestro en la pizarra y leída por todos poco a poco. Esta frase es reproducida en grande y colocada en la pared y los niños la reproducen en su propio libro de lectura, ilustrándola  con un dibujo.. Esta frase, servirá para hacer juegos que servirán en una vez cortados, primeros por palabras, y mucho más adelante por sílabas y por letras, o para hacer ejercicios de reconocimientos y de construcción de frases nuevas. Las paredes de la clase se van convirtiendo en un libro de lectura gigante con las frases aprendidas.

La técnica de la lectura global hace que más tarde los niños por si solos lleguen a descubrir las sílabas con sus correspondientes combinaciones. Luego hay que trabajar la lectura silenciosa, mediante juegos que permitan siempre situar al alumno delante de la escritura y de su necesidad para comunicarse. Llegados al final del proceso, se llega al estudio deductivo, y con esto termina el aprendizaje lector.

Para que un método de lectura y escritura global tenga éxito, es necesario que las frases con que se inicia el proceso tengan la fuerza que le da el interés del niño, han de ser frases surgidas de su vida y cargadas de afectividad.  

Uno de los componentes del método es la propuesta de contenidos educativos que ofrece, como alternativa a la tradicional división por materias.

Las actividades básicas de la escuela:

Decroly propone que las actividades básicas que han de vertebrar todo el aprendizaje escolar sean: la observación, la asociación y la expresión.

  • La observación es la primera actividad que debe proponerse la escuela ante cualquier objeto de aprendizaje, pues desvela en el alumno el espíritu científico y le crea hábito psicológico, voluntad...
  • La asociación es la actividad básica que debe seguir a la observación por la cual las ideas y nociones específicas inmediatas se relacionan con otras frecuentemente alejadas por la experiencia, ya sea por el espacio o por el tiempo.
  • La expresión se produce después de observar y asociar, y mientras estas actividades se realizan. Por ella tiene lugar la comunicación imprescindible en cualquier actividad escolar.

Decroly aplica en el conocimiento de sí mismo unas necesidades básicas del hombre:

  • El hombre para sobrevivir precisa de la alimentación. Ésta es una necesidad universal y prioritaria
  • Otra cuestión básica para vivir es la protección de las intemperies. Por ello el hombre construye su hábitat y desarrolla múltiples actividades
  • Defenderse de los peligros y de los enemigos es otra necesidad que debe resolver el hombre si quiere conservar la vida en el medio natural
  • En el caso de tener satisfechas las tres necesidades anteriores, el hombre debe actuar y trabajar para transformar el entorno

Para el autor, estas necesidades son básicas y se ha de centrar el interés en sus ideas asociadas.

Como complemento al programa de centros de interés, no podemos dejar de citar ciertos aspectos que complementan el método y que ocupan un espacio importante en el quehacer educativo: los juegos educativos, la ambientación de la clase y el medio social

  • Los juegos educativos Decroly, como se denominaron en la época, son una serie de concreciones que plasmaban en la práctica el valor educativo concedido por nuestro autor al juego. Hasta tal punto que afirmaba que toda tarea escolar debe presentarse como un juego estimulante.
  • La ambientación de la clase: en un centro donde se aplica este método, lo primero que sorprende es la cantidad de material que se guarda en el aula. La premisa de educar por la vida implica la entrada en el centro escolar de los materiales más diversos, que fruto del coleccionismo espontáneo del niño, van llegando sin cesar y que se encuentran en el medio vital del alumno
  • El medio social: los alumnos desarrollan responsabilidades ante el grupo de compañeros y existe una estructura de representación social que hace que la escuela se parezca a una sociedad adulta. Cada individuo dispone de una cierta libertad, y también de responsabilidades de las que habrá de dar cuenta.

 

 

3.6.            INFLUENCIA DE LA OBRA DE OVIDE DECROLY EN LA EDUCACIÓN

 

            Comienza a tener importancia en la segunda década del siglo. Tiene tres vías de actuación:

  • Publicación de sus postulados en libros y artículos.
  • Participación en congresos internacionales. Facilitan el conocimiento de otras opiniones y el contraste de sus experiencias.
  • La difusión desde Bruselas por parte de las dos instituciones que creó y que fueron el verdadero laboratorio en que se fue generando el método.

            La dedicación a esta tarea de difusión formaba parte del convencimiento de que era preciso que se renovaran la escuelas para servir más y mejor a los niños y a la sociedad.

 

 

4.      PROPUESTAS PEDAGOGICAS:

-         Vamos a trabajar con niños con necesidades educativas especiales

-         Utilizar unas estrategias de aprendizaje flexibles

-         Darle importancia a las cosas de la naturaleza y de la vida cotidiana

-         Respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo

-         Hacer actividades en grupo y que, a través de ellas, el alumno desarrolle hábitos positivos de convivencia y cooperación que le preparen para la vida misma.

-         Utilizar diversos materiales que el niño pueda encontrar en su día a día.

Considerar a los niños como los protagonistas de su propio aprendizaje

0 comentarios